Hace tiempo me puse como reto personal aprender a usar Vim, quería entender por qué hablaban maravillas de él. Tenía 10 años usando Nano y en este post te voy a contar por qué no pienso volver a usarlo.
Mi intento más serio por aprender Vim se acabó cuándo olvidé que tenía como 20 documentos sobre este editor dentro de mi Kindle. Me lo propuse un par de veces más, pero no lo conseguí realmente hasta que encontré este curso gratuito impartido por Nicolás Schürmann que terminé como serie de Netflix hasta las 5 de la mañana el mismo día que lo empecé.
Últimamente he vuelto a usar bastante Linux. Por un lado por trabajo y por otro estoy tomando cursos para actualizarme y mejorar en algunas áreas en las que me sentía algo perdido. Es por esto que me decidí a buscar herramientas que me facilitaran y optimizaran el tiempo que invierto en mi equipo. Una de ellas es Oh-my-bash! y el día de hoy toca escribir al respecto.
Oh My BASH!
Aunque existen bastantes herramientas para generar sitios web estáticos la mejor es Hugo y en este post te voy a explicar el motivo.
Hugo es un framework programado en Go que agiliza la tarea de gestionar la estructura base de un sitio web. Permite al usuario generar una plantilla o usar una de entre sus opciones. Posteriormente, facilitarle al usuario enfocarse en generar el contenido del sitio en cada una de sus secciones o páginas internas sin tener que preocuparse de nuevo por el código.
Este blog está hecho con Hugo lo que lo hace que el sitio sea muy ligero y prácticamente todo texto plano para no depender de una base de datos. De igual forma no integra tantas librerías ni herramientas extra que no sean necesarias. El problema que encontré fue que las miniaturas que ponía, para enlazar a la imagen con resolución completa, se abrían directamente en la pestaña del post, o bien, si se abría en otra pestaña el lector tendía que cambiar de nuevo para regresar y esto rompía con la fluidez de la lectura.
En el post anterior planteé un problema que me surgió hace poco. En resumen, tenía que agregar texto a varias imágenes y me tocó hacerlo a mano archivo por archivo debido a la urgencia. También mencioné que sería más fácil y rápido automatizar la tarea para hacerlo desde terminal y expliqué a detalle un script que hice para tener todo más claro a la hora de automatizar las cosas. Ahora voy a hablar sobre el segundo script, este ya puede generar los archivos de forma masiva.
En los últimos días me surgió la necesidad de agregarle texto a unas imágenes en forma secuencial desde una base de datos. Esto no es muy complicado, pero no disponía de mucho tiempo para sacar ese trabajo y tuve que hacerlo con GIMP . Soy muy perezoso y lo primero que se me vino a la mente fue hacer un script para llenar estos datos, pero era bastante información y, al ser un trabajo de urgencia, no podía arriesgarme a no entregar a tiempo las cosas.
Ya van varias veces que me toca instalar este sistema entre mis equipos, en mi ordenador de trabajo, mi laptop, en máquina virtual para probar cosas luego por ahí alguna reinstalación y de nuevo una máquina virtual para trabajar desde mi equipo personal, al final tenía un documento en dropbox con el listado de las cosas que toca hacer en cada instalación, pero tengo que iniciar sesión para poderlo ver y se me ocurrió que sería más práctico por fin darme a la tarea de publicarlo.
¿Qué distro elegir? La respuesta no es realmente sencilla, al menos no para mí, ya que tardé años en decidirme por una distribución como mi principal. Era probar y probar distros, regresar a Windows, ver una nueva actualización de Steam para Linux e intentarlo otra vez, volver a Ubuntu, pasar por Arch, probar Fedora, otra vez Ubuntu, una hija de Ubuntu, otra más…. Se volvió tedioso y frustrante al final, entre cosas de trabajo y un poco arrastrado por los videojuegos siempre terminaba con Windows.
Al momento de automatizar tareas con Excel suele pasar que se requiere ejecutar alguna tarea en medio del proceso de ejecución de la macro, por poner un ejemplo yo hice una que valida que exista un archivo en una carpeta específica, pero para que Excel “vea” el archivo debe haber un txt generado con un listado del directorio, luego abrir el archivo y posteriormente hacer la validación que revisa que el archivo exista.
Desde que supe de su existencia me llamó la atención y me interesaba probar alguno de estos dispositivos; de esto ya pasaron aproximadamente 10 años.
La primera vez que intenté hacerme del hábito de la lectura fue hace como 7 años y por un tiempo lo logré, hasta que noté que no sabía qué buscar y los libros que quería obtener muchas veces eran algo caros o piratas y mal impresos (nunca pude acostumbrarme a leer ebooks en la PC).